martes, 18 de diciembre de 2012

El cine de las Jornadas Culturales de Navidad

Con el lema En blanco y negro, despierta tu imaginación, las películas de las jornadas van del cine mudo clásico (Tiempos modernos) a las versiones más actuales del cine sin voz (The Artist), del documental moderno (Cuando éramos reyes) al cine a animación (La novia cadáver), de películas en color que homenajean a los pioneros del cine (La invención de Hugo) a clásicos modernos del cine en blanco y negro (La ley de la calle), de dramas de origen teatral (El milagro de Anna Sullivan) a adaptaciones literarias (Pedro Páramo).
Aquí te presentamos brevemente cada una de ellas:

The Artist (2011)
Michel Hazanavicius
Una película muda hecha en 2011 parece un reto imposible y, sin embargo, esta obra se convirtió el año pasado en un fenómeno cinematográfico. Es una comedia romántica con la estética y la narrativa del cine mudo clásico, con la distancia, la ironía y la ternura de los homenajes a los tiempos perdidos.
5 Oscars: Mejor película, director, actor (Dujardin), BSO, vestuario. 10 nominaciones.


La ley de la calle (1983)
Francis Ford Coppola
Basada en una novela de S. E. Hilton, Francis Ford Coppola (el autor de El Padrino) realizó esta obra maestra que narra de historia de dos hermanos, uno fascinado por  los rituales y las maneras de las pandillas juveniles y el otro hundido en una deriva autodestructiva. Ambos dependen el uno del otro y no saben si la violencia o la huida serán lo que los salve o los condene.


La invención de Hugo (2011)
Martin Scorsese
Esta película nace de una novela gráfica de Brian Selznick y de la pasión de Martin Scorsese por el cine y, especialmente, por sus pioneros. Entre ellos, el más grande y creativo fue Georges Méliès, que tiene la clave para que Hugo, el chico protagonista, comprenda el origen de su soledad y el camino para lograr sus deseos.
Oscars: 5 premios técnicos. 11 nominaciones, incluyendo mejor película y director


El viaje a la luna (1902), de Georges Méliès + El documental de Serge Bromberg y Eric Lange (2011)
En 1902, Georges Méliès realizó la primera película de ciencia ficción del cine: El viaje a la luna. Este cortometraje, que ahora nos parece ingenuo, fue una obra de innovación y de creación en un mundo expresivo nuevo. Estaba naciendo la capacidad del cinematógrafo para contar historias y seducir con una puesta en escena y un montaje en el que lo mágico es posible. Una película en blanco y negro que fue coloreada a mano, fotograma a fotograma. Nunca has visto un efecto especial más revolucionario.
Encontrar una copia coloreada de aquel film y restaurarla resultó una aventura extraordinaria que se narra en el documental de Serge Bromberg y Eric Lange.



Cuando éramos reyes (1996)
Leon Gast
El protagonista de este emocionante documental es el boxeador Muhammad Ali, pero su magnética figura no lo es todo en este relato: la Guerra de Vietnam, el activismo antirracista y la sociedad de los años  70 se retratan aquí con el ritmo del baile de Muhammad Ali en el ring como hilo conductor. Imágenes en blanco y negro y en color, declaraciones de periodistas, músicos, políticos, deportistas o  intelectuales junto con la voz de este personaje, icono del siglo XX.




π (Pi, fe en el caos) (1998)
Darren Aronofsky
Thriller y ciencia ficción se aúnan en una película tan curiosa e interesante como su título.
Un matemático pretende explicar la realidad mediante representaciones numéricas. En su investigación incluye descubrir el modelo matemático de la bolsa mediante cálculos y programas propios. En ese mundo encontrará una clave que se convertirá en la causa que  le llevará a sufrir la persecución por parte de una empresa y de un grupo religioso interesados en sus métodos.


La novia cadáver (2005)
Tim Burton
En esta selección de cine en blanco y negro, La novia cadáver se suma por su estética gótica, en la que las sombras, las tinieblas y la noche le dan una textura de blanco y negro, aunque tenga color e intensos rojos.
También hay mezcla de géneros: animación, fantástico, musical, comedia, romance. Un mundo de tiernos monstruos y crueles seres que se creen “normales”.



Tiempos modernos (1936)
Charles Chaplin
Este film es un clásico del cine, realizado en tiempos de transición del cine mudo al cine sonoro. Retrata la época de la Gran Depresión de 1929, las condiciones de explotación de los obreros en las grandes fábricas de producción en cadena, todo ello con el humor vivaz y melancólico propio de Charles Chaplin.


El milagro de Anna Sullivan (1962)
Arthur Penn
Drama basado en una obra teatral de William Gibson: una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo, Anna Sullivan conseguirá, con mucha paciencia y rigor, romper ese aislamiento.
2 Oscar: Actriz (Bancroft), Secundaria (Duke). Nominada a Director, Guión, Vestuario


Pedro Páramo (1967)
Carlos Velo
Es una adaptación de la novela del escritor mejicano Juan Rulfo.
Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, al morir su madre, decide cumplir la promesa de ir en busca de su padre al pueblo de Cómala y exigirle lo suyo; al llegar, se encuentra con un pueblo abandonado y misterioso donde se escuchan voces y extraños murmullos...


No hay comentarios:

Publicar un comentario